Funciones y actividades de los servicios de epidemiología de los establecimientos de salud
Funciones |
Actividades |
Producción de conocimientos básicos para programas y actividades (investigación). | – Cuantificación y caracterización de daños a la salud en la población (investigación descriptiva).- Cuantificación y caracterización de riesgos identificados que están presentes en la población.– Identificación de factores de riesgo y factores pronósticos para un evento determinado (investigación etiológica).– Ampliación de la información sobre los aspectos histórico-sociales de un problema de salud (investigación de pronóstico y supervivencia).– Determinación de validez y confiabilidad de procedimientos de diagnóstico y de intervención (investigación metodológica).
– Evaluación de la eficacia de un procedimiento diagnóstico o un agente profiláctico o terapéutico (ensayos controlados evaluativos). – Evaluación del impacto obtenido por un programa, servicio o acción de salud (investigación evaluativa diagnóstica). |
Apoyo a la organización de los servicios y a la gestión administrativa hospitalaria. | – Formar parte del Comité Ejecutivo del hospital, del Comité de Control de Infecciones Intra-hospitalarias y la Comisión de monitoreo de calidad de la atención.- Establecer en el servicio una planificación en función del perfil Epidemiológico.– Intervención en las acciones del área programática.– Informar a nivel decisorio sobre población postergada por razones de acceso y desigualdades en la calidad de la atención médica.- Reorientación y optimización de los servicios de Atención Primaria acorde al nivel de complejidad del Hospital.– Vigilancia epidemiológica de indicadores y trazadores de la gestión del hospital y su área programática y de la satisfacción de los pacientes.– Analizar las necesidades de adecuación del hospital a las nuevas patologías; accidentes, violencia, patología ocupacional y los problemas de salud mental.
– Describir, analizar e informar la importancia de las enfermedades crónicas no infecciosas y de los problemas relativos a la tercera edad en la medida que se avanza en el control de las enfermedades infecciosas transmisibles. |
Realizar las actividades correspondientes a la Vigilancia Epidemiológica vinculadas estrechamente con el control de enfermedades y otros eventos tanto en el ámbito intra-hospitalario como en la comunidad (control de brotes). | – Estimular el registro y la notificación temprana de enfermedades objeto de vigilancia por parte del personal de salud al servicio de Epidemiologia del Hospital.- Cumplir con la notificación oportuna al nivel superior correspondiente de las enfermedades notificables, incluyendo las de carácter internacional, estadísticas vitales y situaciones de alerta.– Analizar periodicamente la magnitud y tendencia de los problemas de salud de la población que acuden al servicio.– Promover y coordinar la conformación del Comité intrahospitalario de control de infecciones.– Poner en marcha oportunamente las acciones técnicas individuales y colectivas de prevención y control vinculadas a la detección de casos de enfermedades y eventos objeto de vigilancia, tanto en el ámbito intrahospitalario como en la comunidad.– Identificar e implementar las acciones del control de saneamiento básico del medio hospitalario.- Coordinar las acciones entre los diferentes servicios del hospital (saneamiento ambiental, cirugia, emergencia, estadística, etc.)
– Garantizar la implementación de las intervenciones vinculadas a las enfermedades o eventos objetos de programas de prevención y control. – Garantizar el acceso del personal de salud del Hospital a los análisis e informes epidemiológicos. – Desarrollar la vigilancia de factores de riesgo ambiental, con la identificación sistemática de condiciones, situaciones o características que se constituyen en factores de riesgo y de sus variaciones y tendencias, así como de sus efectos sobre la salud. – Elaborar Boletines Epidemiológicos periódicos. |
Facilitar la integración docencia, investigación y servicio. |
– Fomentar el desarrollo y la capacitación de los recursos humanos para la promoción y extensión del raciocinio epidemiológico.- Promover la incorporación de la epidemiología en la formación tanto de los alumnos de pregrado como de postgrado de diversas asignaturas y carreras de ciencias de la salud. – Promover la disponibilidad y el acceso del personal de salud a la bibliografía científica. |